Ética computacional
Hoy día es una realidad sin dudas, ineludible, que al encontrarnos inmersos en la nueva era tecnológica, las tareas que se llevan adelante en diversas organizaciones tanto públicas como privadas, han sido transformadas de manera dramática y drásticamente por la inclusión y uso continuo de la tecnología.
Un ejemplo de ello se suscita en las empresas, donde es verdad que estas utilizan los diversos ordenadores, desde una computadora hasta teléfonos inteligentes y otros más, a los efectos de aumentar su productividad y organización, sus ganancias; pero también es dable advertir que su mal manejo ha causado daños a muchos negocios, individuos y a nuestra sociedad. Sin lugar a dudas son muchas las situaciones ético-conflictivas que se suscitan en una empresa a raíz de la tecnología, es por ello que se hace menester la preparación del personal de dicha oficina para lidiar con las nuevas problemáticas que acarrea esta nueva era tecnológica.
Ahora bien adentrándonos específicamente en su conceptualización, primeramente, es más que importante definir que es la ética, palabra que proviene del griego “ethos” que significa modo acostumbrado de obrar, y sumado esto a la tecnológico, en este caso el computacional, para referirnos al código que guía la conducta profesional de los usuarios de una computadora.
Así entendido la Ética Computacional es una parte de la filosofía práctica centrada en cómo los profesionales informáticos deberían tomar decisiones con respecto a la conducta profesional y social. El término de ética computacional era acuñado por primera vez por Walter Maner, profesor en la Universidad Estatal de Bowling Green. Los orígenes conceptuales de la ética computacional están siendo investigados por la infoética, una rama de la filosofía ética promovida, entre otros, por Luciano Floridi.
La privacidad es uno de los problemas más importantes que ha emergido desde que Internet se ha vuelto parte de muchos aspectos de la vida diaria. Los usuarios de Internet ceden información personal para darse de alta o registrarse en determinados servicios sin darse cuenta que se están poniendo potencialmente en peligro ante ataques de privacidad.
Otro ejemplo de problemas de privacidad, que concierne a Google, es el seguimiento de búsquedas. Hay una característica en las búsquedas que permite a Google realizar un seguimiento de nuestras búsquedas para que los anuncios encajen con nuestros criterios de búsqueda, lo que a su vez significa tratar a la gente como productos.
Existe una discusión abierta sobre qué implican la privacidad y las medidas de aplicación de la privacidad. Con el aumento en los servicios de red social, más y más personas están cediendo su información privada para ser compartida públicamente.
A simple vista, puede parecer que la persona es quien decide publicar información privada sobre ella misma en un servicio de red social, pero en el fondo, es el sitio quien podría estar compartiendo dicha información (no el individuo) con terceros. Esto es la idea de una situación opt-in frente a opt-out. Hay muchas declaraciones de privacidad que manifiestan si es una política opt-in u opt-out. Típicamente una política de privacidad opt-in significa que el individuo debe comunicarle a la compañía emisora de la política de privacidad si quiere que su información se comparta o no. Opt-out significa que su información será compartida a menos que el individuo solicite a la compañía que no la comparta.
Identificar problemas éticos cuando surgen, así como definir cómo tratarlos, ha sido tradicionalmente problemático. A la hora de enfrentarse a problemas relacionados con cuestiones éticas, Michael Davis propuso un único método de resolución de problemas. En el modelo de Davis, se declara el problema ético, se comprueban los hechos, y se genera una lista de opciones teniendo en cuenta los factores relacionados con el problema. La acción real tomada estará influenciada por estándares éticos concretos.
Varias sociedades y organizaciones profesionales nacionales e internacionales han promovido la creación de documentos de código de ética para que sirvan como guía de conducta básica a los profesionales informáticos y los usuarios.
Comentarios
Publicar un comentario